20/6/11

lámpara Coderch de José Antonio Coderch



Quizás sea por su astuta simplicidad; o posiblemente por la inmediatez y comprensión del material, o por la sensual combinación de color y forma, o por la calidez de su producto (luz)… en fin… seguramente se deba a la humanidad del conjunto de la pieza. Lo que no cabe duda es que la lámpara diseñada por Coderch en 1952, es uno de las más geniales diseños del arquitecto catalán. Lo que verdaderamente fascina de esta pieza, es la naturalidad con la que su diseño soporta el paso del tiempo; da la sensación de tratase de uno de los últimos diseños en luminarias.

Coderch consiguió una fuente de luz que irradia energía y calidez. Cargada de humanidad, evoca la esencia de la arquitectura que no es otra que el cobijo, el hogar. Dota al espacio de una atmosfera protectora.

Según palabras del propio José Antonio Coderch: “el problema esencial para nosotros era el proyecto de una lámpara de luz ambiente. Una vez realizada, se vio que la luz que producía daba intimidad y se parecía a la del fuego de una chimenea”

No menos interesante que el resultado final, es indagar en las referencias que Coderch utilizó para dar forma a sus intenciones. Gracias a la investigación de Elías Torres, maravilla descubrir el material que se encuentra en los archivos de Coderch bajo la palabra lámpara. Todas ellas, referencias, de gran sensualidad formal; Coderch manejó para el diseño de esta lámpara cosas como:

  1. Una tarjeta de la casa Balenciaga con dibujos y notas referidos a un traje y complementos de Balenciaga; y al traje de la guardia Suiza del Vaticano.
  2. Tres fotografías con diseños de Balenciaga ( dos vestidos y una manga de abrigo)
  3. Un dibujo con la siguiente nota: ristre de lámparas apersianadas-lamadas o rascacielos brancusiano.
  4. Pequeños trozos de papel grapados con dibujos y las siguientes notas escritas: 
    • Versión para el Misterio de Elche en sustitución de la granada dentro de la que desciende el ángel anunciador; se irá abriendo mientras baja, manifestando en voz-música la luz divina. 
    • Adorno e iluminación de los árboles de la plaza durante las fiestas de Espolla (27 de octubre)  
    • farolillo chino 
    • Puff tipo marroquí, colores de piel natural(oscura y clara) 
    • Como el turbante del rey Baltasar. 
    • Traje otomano con mangas, calzones y turbante.

      La lámpara, diseñada en 1952, se compone de finas lamas de madera que filtran y reflejan la lúz en un tono rojizo. Aunque también la podemos encontrar en versión “congelada al punto de escarcha”  fabricada en plexiglás blanco en lugar de madera. Las lamas de madera o plexiglás envuelven la candela mediante soportes de acero negro,  los cuales fueron meticulosamente pensados por Coderch hasta encontrar la solución adecuada; lo que atestigua las quince soluciones diferentes de soportes, que podemos encontrar en el archivo Coderch.
      Podemos atisbar una presencia nórdica con la sensual utilización de los materiales. Lo que se demuestra en sus palabras en la carta “historias de unas castañuelas” de 1967 que filtran una gran admiración por los arquitectos finlandeses: “ uno de los problemas más importantes para un arquitecto es hacer compatible el progreso con la humanidad que irradian las viejas construcciones. […] la contemplación de los arquitectos finlandeses me han servido como consuelo y de esperanza. […] respetan los valores esenciales del hombre y del mundo que nos rodea”

      Gran parte de las inquietudes que acompañaron a Coderch a lo largo de su vida como la domesticidad, la abstracción de la imagen, la luz, la atemporalidad del diseño, la memoria, la forma orgánica… se unen en este diseño; que a pesar de no tratarse de un edifico lo debemos de leer inmerso en el conjunto de su obra, como fiel reflejo de la misma.

      27/4/11

      Hunderwatsser_sus manifiestos y teorías más arquitectónicas


      Características e Influencias
      Las características originales de Hundertwasser son la expresión del shock en el arte pictórico, la filosofía del ambientalismo environmentalismo, el diseño de fachadas, sellos postales, banderas y vestidos (entre otras áreas). Los temas comunes de su trabajo son el rechazo a las líneas rectas, colores brillantes, formas orgánicas, una reconciliación de los humanos con la naturaleza, y un fuerte individualismo.
      Su inspiración eran las espirales, y llegó a denominar a la línea recta como la "herramienta del diablo". Él denominó a su teoría del arte "transautomatismo", basando su teoría en el Surrealismo automático.

      Por lo que adquirió notoriedad Hundertwasser fue por sus pinturas de múltiples colores, hoy en día es muy conocido por sus diseños arquitectónicos revolucionarios, que suelen incorporar características naturales a los paisajes, mediante el uso de formas irregulares en los edificios que diseña. Los denominados: Hundertwasserhaus, son apartamentos de bajo coste en Viena, tienen las características de ser de pisos ondulantes ("un piso ondulado es una melodía para los pies"), un tejado recubierto de tierra y vegetación, y grandes árboles creciendo en las habitaciones, con sus limbos extendiéndose por las ventanas. 

      Sintió que la arquitectura estándar no podía denominarse como arte, y declaró que el diseño de cualquier edificio debería estar influenciado por la estética de cada uno de sus habitantes. Hundertwasser fue conocido por su performance art, en el que por ejemplo se puede ver como aparece en público desnudo promocionando un toilete más ecológico y ahorrador de agua. 


      La teoría de las cinco pieles
      Desde que pintó su primera espiral en 1953, en el taller de su amigo René Brô, Hundertwasser ha empleado ese símbolo para expresar, su particular visión del mundo y su relación con la realidad exterior. Esta relación se desarrolla por osmosis, a partir de niveles de conciencia sucesivos y concéntricos respecto al yo interior profundo. El símbolo pictórico ilustra la metáfora biológica. Según Hunderwatsser el hombre tiene tres pieles: su epidermis natural, su ropa y su casa. 
      Cuando en 1967 y 1968, el artista pronuncia sus discursos “Al desnudo” para proclamar el derecho del hombre a su tercera piel (la libre configuración de su casa), esta cumpliendo el rito del ciclo entero de la espiral:reencuentra su primera piel, la de su verdad original, la de su desnudez de hombre y de pintor, al despojarse de la segunde piel (su ropa), para proclamar así su derecho a la tercera piel (su casa). 
      Más tarde, a partir de 1972, cuando comienza el gran cambio ideológico, se desarrollará la espiral de las principales preocupaciones de Hunderwatsser. Su sensibilidad por la existencia se enriquecerá con nuevas cuestiones, que exigirán nuevas respuestas y suscitarán nuevos compromisos. De esta manera, aparecerán las nuevas pieles que vendrán a añadirse a la envoltura concéntrica de las tres primeras. La cuarta piel del hombre es el entorno social (desde la familia a la nación, pasando por las afinidades electivas de la amistad). La quinta piel es la piel planetaria. A ésta le atañen el destino de la biosfera, la calidad de aire que respiramos, el estado de la corteza terrestre que nos cobija y nos alimenta.
       
      El Manifiesto del Enmohecimiento
      El “Manifiesto del Enmohecimiento” recupera los temas del transautomatismo desde el punto de vista del hábitat individual y colectivo: negación del racionalismo, de la línea recta y de la arquitectura funcional, afirmación de la libertad general de construcción. El manifiesto describe la trinidad ideal de las funciones que debe reunir el constructor, creador a la imagen y semejanza de Dios: 1_arquitecto, 2_albañil, 3_morador. El texto introduce el concepto del enmohecimiento, proceso de proliferación lenta, extensión de la actividad fluidoide y espiraloide de la pintura al dominio construido o a construir. El moho al germinar, sometido a su ley orgánica de expansión, ara fermentar las estructuras y reventar la línea recta en la casa. Cada habitante debe cultivar su propio moho doméstico.
      La metáfora del enmohecimiento, más allá de su espectacular efecto inmediato, posee una extraordinaria riqueza seminal en el pensamiento evolutivo de Hunderwatsser. Anticipa toda la expansión progresiva de la teoría naturista integral, la dimensión osmótica de la relación del hombre con la naturaleza, la higiene moral de su relación con el mundo, su participación en el ciclo orgánico de la materia. La metáfora del enmohecimiento se convierte así en la imagen parabólica de la espiral expansiva del individuo: la casa a la que el hombre va dando forma según su voluntad es la extensión de la ropa que recubre su piel biológica.


      El Manifiesto de La Santa Mierda
      El pensamiento teórico de Hunderwatsser choca por la evidencia lógica de su progresión empírica. Su reflexión sobre enmohecimiento ha de desembocar fatalmente en la conclusión del ciclo biológico de la naturaleza. Con sus aseos de humus (Munich 1975) y el manifiesto de “La Santa Mierda” ha dado el paso definitivo: “ La mierda se convierte en tierra que se posa sobre el tejado, se convierte en hierba, bosque y jardín, el circulo se cierra, deja de haber deshechos.”
      En la casa sana, los aseos de humus se integran en el ciclo orgánico de los árboles inquilino y de los tejados con vegetación. Quiere restablecer  el ciclo artificialmente interrumpido, de la mierda a la comida. Invertir el ciclo natural significa atribuirle el valor espiritual del mito de la energía vital. De esta forma la materia fecal espiritualizada adquiere el poder inmaterial de la energía cósmica. Se convierte en el elemento constitutivo de nuestra resurrección… la mierda es nuestra alma.” Hombre-humus-humanidad.
      Hunderwatsser nos dice que la eternidad es el dominio del arte. Además proclama que el arte es un estilo de vida. Del “Enmohecimiento” a “La Santa Mierda” al ritmo de su experiencia vivida y jalonada de performances y manifiestos, la visión teórica de Hunderwatsser se ha estructurado en torno a una ecuación central: naturaleza+belleza=felicidad. El hombre esta en el centro del sistema: la armonía con la naturaleza es la clave de la felicidad y la belleza es el camino que nos conduce a ella. No hay belleza sin arte; este ultimo se identifica con el saber vivir.


       

      13/4/11

      casa Fernando Gómez, de Francisco Javier Sáenz de Oiza

      Esta vivienda construida para el Dr Fernando Gomez y situada en Durana (Álava) sintetiza  muy bien las inquietudes de un Francisco Sáenz de Oiza que a sus 41 llevaba ya 10 años trabajando como profesor de Seguridad e Higiene en la Escuela de Madrid. Es precisamente en la escuela (mientras vigila un examen) donde inicia los primeros bocetos para este encargo.
      Según comenta el autor, comenzó haciéndose esta pregunta  “¿cómo podría ser una casa partiendo desde cero?”  Terriblemente clarificadora, se atisban en ella las intenciones del arquitecto de liberarse de ataduras y prejuicios heredados; que arrastraba la arquitectura; y que la alejaba de un dialogo más rico con su entorno. Sáenz de Oiza logró sintetizar el programa de vivienda, en un concepto, la cubierta. ¿Cuál es sino el origen de la arquitectura? Para Oiza, comienza así esta casa; con la protección frente a las inclemencias meteorológicas, tan frecuentes en el territorio alavés.  Un gran paraguas de teja, sustentado por tres pilares de hormigón y muros  de ladrillo hueco, que se prolongan al exterior, y que se abren hacia el jardín, protegiendo las estancias interiores.








      En el interior un espacio diáfano entorno a la chimenea, ordena las diferentes estancias. Como resultado de este orden, de claro carácter centrífugo, gracias a los muros interiores; Oiza obtiene una disposición funcional que se divide en las tres funciones: estar, dormir y servicios. Un orden que se integra perfectamente en la vocación orgánica de esta vivienda. Los diferentes espacios se distribuyen buscando la orientación más favorable según su uso.  Interiormente los muros se pliegan y se estiran conjugando estancias y diferenciando usos, sin la necesidad de encerrar herméticamente cada función.
      La riqueza espacial interior, es muy rica como resultado de la diferencia de alturas entre las partes centrales y las partes más periféricas; gracias a las inclinaciones del tejado y la inserción de otros volúmenes a modo de altillo, como un espacio reservado para un estudio.
      La extensión de los muros hacia el jardín prolonga las estancias al exterior y configura espacios al aire libre de acogedora singularidad, al amparo y protección de la arquitectura. Con esta suerte de simetrías, en cuanto responder a una disposición orgánica con una acotación de la naturaleza, se consigue romper los límites exterior-interior.
      También cabe destacar el empleo de materiales como teja amarilla reutilizada de antiguas fábricas alavesas en la cubierta de tres vértices, además del revestimiento exterior de los muros con plaqueta de ladrillo de galletera. Mientras que en el interior se emplea, aparte de los ladrillos huecos en las paredes, madera de pino en los techos o antepecho del altillos y goma de la renfe en algunos suelos.



      Según Moneo que trabajaba por aquel entonces en el estudio de Oiza, esta vivienda supuso un punto de inflexión en el trabajo de su paisano navarro, ya que con ella logró entender un tipo de arquitectura que era más complejo que el de Mies y que tal complejidad permitía una expresión más libre.
      Sin duda se trata de una construcción de claro propósito experimental, la cual presentó Sáenz de Oiza para obtener el titulo de doctor, con lo que podemos entrever su satisfacción por la misma, y que sin duda el autor obtuvo, como dice Moneo, un aprendizaje muy rico de ella; pasando a su vez a formar parte de uno de los ejemplos de vivienda unifamiliar más felices de aquellos años, y por ende uno de los ejemplos de arquitectura.
       

      31/3/11

      記憶體架構:中央在上海黃浦江



      “El habitante, es el  principal usuario  de la ciudad” Esta es la idea principal en la que se basa el urbanismo de Yona Friedman.  Este proyecto de 2002 para Shanghai, es posiblemente el que mejor plasme este concepto.
      Proyecto realizado antes de la primera visita de Yona Friedman a la metrópolis. Se aprecia la visión del arquitecto húngaro sobre su idea de ciudad; entendida como colectividad formada por individuos. Friedman localiza la problemática que tiene la urbe de Shangai al existir  una discontinuidad entre las dos partes, separadas por el río Huangpu. Un conflicto, el de la segregación urbana, muy extendido en el urbanismo del siglo XX, sobre todo en las grandes ciudades. 


      Friedman, propone solucionar este problema, con la continuación de la vía comercial Nanjing Street, mediante una “ciudad puente” que atraviesa el río. Una autentica “villa spaciale” compuesta de un esqueleto estructural, entre las que se situarían una amalgama homogénea de viviendas. La disposición y la forma de las viviendas estarían completamente expuestas a la decisión de los usuarios; constituyendo unas suerte de forma viva en constante cambio. Disposición guiada únicamente por unas necesarias reglas que asegurasen la accesibilidad, luz diurna y renovaciones de aire para todos los habitáculos.  Estos espacios habitacionales estarían formalizados mediante pieles flexibles a modo de muros y forjados rígidos. Aquí entrar el concepto de “arquitectura móvil ” expuesto por primara vez en 1958 por el autor bajo el titulo “L'Architecture Mobile”.









      El vacío bajo de esta villa-spaciale formaría un espacio público libre, en el que podríamos encontrar tiendas, oficinas o instituciones culturales.  Sin embargo el espacio público de la construcción no se limitaría a esta altura, sino que formaría un autentico espacio de relación tridimensional por encima y por debajo de los volúmenes habitacionales. Estas zonales libres estarían articuladas por pilares cargados no solamente de función estructural, sino que servirían  para contener ascensores, escaleras y demás accesos.
      Se materializaría así, la continuación del tejido urbano, que rompería las barreras que crean los vacíos urbanos como ríos o vías de comunicación; logrando cruzar el vacío sin abandonar la ciudad. Otros de los principios de planificación urbana de Yona Friedman, se basa en el uso peatonal de la ciudad. Viendo la gente que “usa la ciudad” siempre como peatones. Por ello propone un metro peatonal, mediante dos tipos de vías; por una parte vías elevadas y por otra, cintas transportadoras a modo de vías peatonales rápidas. Este metro peatonal tendría paradas cada 30 o 50 metros  permitiría a la gente desplazarse  a 10 km/h sin necesidad ningún vehículo.

      Basado en las ideas sobre las que indagó Yona Friedman a lo largo de su carrera durante toda la mitad del siglo pasado, nos encontramos este proyecto del siglo XXI. Hay ideas que surgen mucho antes de que puedan ser entendidas por la sociedad y quizás estas sean algunas de ellas. Utópico o realizable, Yona Friedman indaga radicalmente, en los conceptos  de la arquitectura y el urbanismo, llevando sus ideas al límite y sin dejarse llevar por ningún tipo de prejuicio que muchas veces navegan, entorpeciendo el viaje de la arquitectura.

      23/3/11

      Ibon Mainar

      Lo conocimos por casualidad, o puede que no. Surgieron unas circunstancias que nos hicieron acabar en el taller de este joven artista, que nos recibió de una forma muy natural y muy abierta. Respondió a nuestra sed de preguntas con una sonrisa, y demostró curiosidad por lo que hacíamos.
      Sus trabajos nos parecieron realmente diferentes, y también su forma de trabajar los materiales. No se conoce todos los días a alguien que comparta tanto. Por eso hemos querido rendirle homenaje y escribir unas humildes líneas para que lo conozcais. Os recomiendo que os paseis por su blog para ver más.
      www.imainar.blogspot.com

      Experimentacion con materiales
      “Screensaver”
      Experimenta con la maleabilidad del papel de aluminio y con el reflejo del material (hace videoproyecciones sobre él).
      “Paint”
      En paint, vemos una especie de puesto ambulante con objetos ordenados como por ejemplo una camiseta, una cartera…
      Lo increíble es que las piezas que componen la instalación ¡están hechas únicamente con pintura acrílica!
      “Bridas”
      Unas simples bridas en sus manos, crean formas que nos evocan el mundo marino.
      “Cristales”
      Con esta obra participó en la primera convocatoria del Premio de Artes Plásticas de la universidad de Castilla la Mancha.
      Al verlo, pensé que era una fotografía de la deconstrucción de un espejo, un puzzle de piezas rotas que no encajan. Pero resulta ser acrílico sobre lienzo. Impresionante de nuevo.
      Premio Cementos Rezola
      El X aniversario de Cementos Rezola fue conmemorado con una serie de actos culturales y festivos. Uno de estos actos fue un concurso en el que se debía hacer una propuesta para la fachada del Museo de Cementos. El ganador fue Ibon, con su obra “Carga Sobresaliente”, basada en las placas de señalización vial.
      Las placas que utiliza son las que se colocan en la parte trasera de los vehículos, cuando por ser una carga de amplias dimensiones, sobresale produciendo cierto peligro.
      Tiene algo de arte óptico, se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
      Outside videoproyection
      Las proyecciones en el exterior puede que sean el trabajo más conocido del artista. Las hace en espacios naturales, valiéndose del volumen de las copas de los árboles para que no resulten planas, en estas vemos que también busca el efecto del reflejo del agua.
      Este arte efímero es de los que emocionan especialmente. No está encerrado en los museos, y a la vez, respeta el medio natural en el que se desarrolla. Sólo dura unos instantes, pero su recuerdo queda en nuestra retina. He oído alguna vez que las buenas ideas surgen al unir dos cosas completamente distintas, y eso es lo que hace Ibon Mainar con sus proyecciones oníricas o surrealistas.

      La última de ellas es el proyecto para la videoproyección desde un barco sobre la Isla de Santa Clara en San Sebastian. La Isla convertida en la cabeza de una serpiente, algo realmente grande. Sólo nos queda animarle a que lo haga, y poder disfrutar en directo de tal espectáculo. Seguiremos muy de cerca sus progresos.