Mostrando entradas con la etiqueta iñaki abalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iñaki abalos. Mostrar todas las entradas
29/11/11
housing & city de abalos y herreros _ arquitectura en la memoria
Poco
conocida, pero no por ello menos interesante, es esta propuesta sobre vivienda
del antiguo estudio
Abalos&Herreros. Con este proyecto, ganador de un
accesit en el concurso
housing & city que organizó en 1988 la revista Quaderns d’arquitectura i
urbanisme durante la etapa de Josep Lluis Mateo al frente de la misma; Juan Herreros e Iñaki Abalos
indagan sus más recurrentes inquietudes. Como jurado de este concurso: Kenneth Frampton, Álvaro Siza, Vittorio Gregotti, Livio
Vacchini, Joan Busquets, Eduard Bru, y Josep Lluís Mateo. Se trataba de
proponer soluciones para la zona de la Diagonal de Barcelona a su paso por el
Poblenou. Con esto se pretende realizar una nueva apertura de la diagonal hasta
el mar en esta zona por entonces muy degradada.
Los arquitectos aprovechan los hechos topográficos: la trama urbana de Barcelona, la diagonal, el mar o la necesidad de espacio publico; para ofrecer un fragmento de Barcelona diferente pero compatible con lo preexistente. El antiguo dúo madrileño nos adelanta lo que iban a ser sus más habituales herramientas en los siguientes años, como son la forma urbana moderna, la edificación en altura, la tecnología, el uso y su mezcla, el paso del tiempo…
En cuanto a
cuestiones urbanas, la propuesta
se desarrolla en tres tiempo: una zona de baja densidad, apoyada en el “espacio
público Cerdá” pero con calles
propias , delimitada por una especie de triangulo que formaría la diagonal con
la línea más cercana a la costa; otra segunda zona que formaría una de las
caras de la diagonal compuesta por una fila edificios mixtos de disposición
vertical (zona en la que se centra la propuesta); y por último, la propuesta
resalta la importancia del vacío entendido como espacio público y equipamiento,
que estaría formado por la estratégica distribución urbana de los edificios.
Indagando
con las “torres mixed-use” encontramos el experimento más radical que Juan Herreros
e Iñaki Abalos nos proponen aquí. El espacio de vivienda queda confinado entre
los dos planos horizontales y el cerramiento vertical. Dentro de estos planos
el protagonista es el usuario, entendido como usuario activo participante
central del proceso arquitectónico; proceso que tiene lugar después de que el
arquitecto “lanza” su construcción a la sociedad. Para permitir esto, se basan
en diferentes estratégicas formales y tecnológicas; como son: limitar la forma
de la vivienda a los cerramientos y las instalaciones, e introducir la
tecnología para permitir la movilidad de los servicios y el mobiliario. El
grosor de los forjados permitiría la desviación horizontal de las tradicionales
bajantes y montantes verticales,
propiciando de este modo la conexión en ellas (en cualquier punto de la
vivienda) los baños y las cocinas. Así pues, todo dentro de la vivienda se
mueve, cediendo la dirección de orquesta al usuario en lugar del arquitecto.
Los
arquitectos nos proponen una serie de soluciones cambiantes en función del
usuario; pero también se van valientemente hacia la escala de las pequeñas
soluciones tecnológicas que propiciarían la realización de esta propuesta; que
iniciaba apoyándose en los elementos de tamaño muy alejados la escala de estas
últimas soluciones tecnológicas. Así pues
conceptos como flexibilidad, mezcla de usos, espacio urbano o tecnología tejen esta radial propuesta
que nos recuerda la importancia de la funcionalidad ( a veces vilipendiada)
como máxima de la arquitectura.
Etiquetas:
arquitectura,
arquitectura en la memoria,
iñaki abalos,
juan herreros,
tecnología,
urbanismo,
vivienda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)