Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

29/11/11

housing & city de abalos y herreros _ arquitectura en la memoria


Poco conocida, pero no por ello menos interesante, es esta propuesta sobre vivienda del  antiguo estudio Abalos&Herreros. Con este proyecto, ganador  de un  accesit  en el concurso housing & city que organizó en 1988 la revista Quaderns d’arquitectura i urbanisme durante la etapa de Josep Lluis Mateo al frente de la misma; Juan Herreros e Iñaki Abalos indagan sus más recurrentes inquietudes. Como jurado de este concurso: Kenneth Frampton, Álvaro Siza, Vittorio Gregotti, Livio Vacchini, Joan Busquets, Eduard Bru, y Josep Lluís Mateo. Se trataba de proponer soluciones para la zona de la Diagonal de Barcelona a su paso por el Poblenou. Con esto se pretende realizar una nueva apertura de la diagonal hasta el mar en esta zona por entonces muy degradada.
Los arquitectos aprovechan los hechos topográficos: la trama urbana de Barcelona, la diagonal, el mar o la necesidad de espacio publico; para ofrecer un fragmento de Barcelona diferente pero compatible con lo preexistente. El antiguo dúo madrileño nos adelanta lo que iban a ser sus más habituales herramientas en los siguientes años, como son la forma urbana moderna, la edificación en altura, la tecnología, el uso y su mezcla, el paso del tiempo…

En cuanto a cuestiones urbanas,  la propuesta se desarrolla en tres tiempo: una zona de baja densidad, apoyada en el “espacio público Cerdá”  pero con calles propias , delimitada por una especie de triangulo que formaría la diagonal con la línea más cercana a la costa; otra segunda zona que formaría una de las caras de la diagonal compuesta por una fila edificios mixtos de disposición vertical (zona en la que se centra la propuesta); y por último, la propuesta resalta la importancia del vacío entendido como espacio público y equipamiento, que estaría formado por la estratégica distribución urbana de los edificios.
Indagando con las “torres mixed-use” encontramos el experimento más radical que Juan Herreros e Iñaki Abalos nos proponen aquí. El espacio de vivienda queda confinado entre los dos planos horizontales y el cerramiento vertical. Dentro de estos planos el protagonista es el usuario, entendido como usuario activo participante central del proceso arquitectónico; proceso que tiene lugar después de que el arquitecto “lanza” su construcción a la sociedad. Para permitir esto, se basan en diferentes estratégicas formales y tecnológicas; como son: limitar la forma de la vivienda a los cerramientos y las instalaciones, e introducir la tecnología para permitir la movilidad de los servicios y el mobiliario. El grosor de los forjados permitiría la desviación horizontal de las tradicionales bajantes y montantes verticales,  propiciando de este modo la conexión en ellas (en cualquier punto de la vivienda) los baños y las cocinas. Así pues, todo dentro de la vivienda se mueve, cediendo la dirección de orquesta al usuario en lugar del arquitecto.

Los arquitectos nos proponen una serie de soluciones cambiantes en función del usuario; pero también se van valientemente hacia la escala de las pequeñas soluciones tecnológicas que propiciarían la realización de esta propuesta; que iniciaba apoyándose en los elementos de tamaño muy alejados la escala de estas últimas soluciones tecnológicas. Así pues  conceptos como flexibilidad, mezcla de usos, espacio urbano o  tecnología tejen esta radial propuesta que nos recuerda la importancia de la funcionalidad ( a veces vilipendiada) como máxima de la arquitectura.






4/11/11

Atom de Cedric Price _ Arquitectura en la memoria

Nuevamente, sobre  aprendizaje, energía y caducidad, nos habla Cedric Price en este proyecto de 1968. C.P  indaga en la necesidad de transformar la educación empezando desde la misma palabra educación; palabra que a Price no le gustaba y prefería referirse a aprendizaje ya que el protagonista es el que aprende.
Después de años reflexionando acerca de la enseñanza; sobre todo durante los años en los que visitó otras universidades como profesor invitado; en los que estableció contacto con personalidades tan influyentes como Robert Venturi y Tim Vreeland; Cedric Price elaboró su propio ideario en cuanto al aprendizaje. Con la publicación en mayo del 68 en la revista Architectural Design del artículo “lerning” Cedric Price sintetizó su visión sobre el aprendizaje.  En la que se desligaba de la educación, entendida como camino con el que obtener un producto final; criticando duramente el sistema educativo establecido. C.P comentaba  que la educación no debía de ser para un determinado grupo de edades; decantándose por un aprendizaje que estuviese presente a lo largo de toda la vida de las personas e inmerso en todos los ámbitos.  Percibía la estructura de aprendizaje como un servicio social que se injertase en la sociedad de formar efectiva.
Cedric Price concibió este proyecto como una serie de protocolos que activasen el aprendizaje en todos los sectores de la sociedad. Para ello se apoya en su paisaje fetiche que no era otro que el entorno industrial.
Creó un glosario, el cual incorporar como medios para el aprendizaje. TB, IESC, CESC, AL, RTS, HSS, ITT, OAS, LC. Actuarían como activadores del aprendizaje entrelazando conceptos como Industria, producción y enseñanza; Comercio y enseñanza; Transporte, información y tecnología; aprendizaje, individual y intercambiador. Todo ello provisto de una caducidad programada con la que Cedric Price solía impregnar todos sus ideas. Anunciadores de la actividad industrial, módulos de aprendizaje, cajas e intercambiadores habitacionales o vías de comunicación se irían entretejiendo por el territorio. Los dispositivos mencionados estarían conectados a una instalación central que haría las veces de cerebro. Elementos visibilizadotes de realidad, pero paradójicamente también herramientas no visibles, relacionadas con la comunicación, la información y la enseñanza; se superpondrían a las realidades más cotidianas, transformando su visibilidad y por ende el aprendizaje que llevan implícito.
Apreciamos, con todo esto, las que para C.P eran las tres materias primas de la construcción de la sociedad: información, energía y cambio.
Con este proyecto Price se aleja una vez más de la visión utópica de una ciudad poblada por una suerte de megaestructura masiva; decantándose por algo más próximo a una en una red invisible, más fácilmente manejable por las personas. Redefiniendo y accionando de esta manera, y sin los grandes gestos que guían la arquitectura moderna, los asuntos mas cotidianos de la vida.




31/3/11

記憶體架構:中央在上海黃浦江



“El habitante, es el  principal usuario  de la ciudad” Esta es la idea principal en la que se basa el urbanismo de Yona Friedman.  Este proyecto de 2002 para Shanghai, es posiblemente el que mejor plasme este concepto.
Proyecto realizado antes de la primera visita de Yona Friedman a la metrópolis. Se aprecia la visión del arquitecto húngaro sobre su idea de ciudad; entendida como colectividad formada por individuos. Friedman localiza la problemática que tiene la urbe de Shangai al existir  una discontinuidad entre las dos partes, separadas por el río Huangpu. Un conflicto, el de la segregación urbana, muy extendido en el urbanismo del siglo XX, sobre todo en las grandes ciudades. 


Friedman, propone solucionar este problema, con la continuación de la vía comercial Nanjing Street, mediante una “ciudad puente” que atraviesa el río. Una autentica “villa spaciale” compuesta de un esqueleto estructural, entre las que se situarían una amalgama homogénea de viviendas. La disposición y la forma de las viviendas estarían completamente expuestas a la decisión de los usuarios; constituyendo unas suerte de forma viva en constante cambio. Disposición guiada únicamente por unas necesarias reglas que asegurasen la accesibilidad, luz diurna y renovaciones de aire para todos los habitáculos.  Estos espacios habitacionales estarían formalizados mediante pieles flexibles a modo de muros y forjados rígidos. Aquí entrar el concepto de “arquitectura móvil ” expuesto por primara vez en 1958 por el autor bajo el titulo “L'Architecture Mobile”.









El vacío bajo de esta villa-spaciale formaría un espacio público libre, en el que podríamos encontrar tiendas, oficinas o instituciones culturales.  Sin embargo el espacio público de la construcción no se limitaría a esta altura, sino que formaría un autentico espacio de relación tridimensional por encima y por debajo de los volúmenes habitacionales. Estas zonales libres estarían articuladas por pilares cargados no solamente de función estructural, sino que servirían  para contener ascensores, escaleras y demás accesos.
Se materializaría así, la continuación del tejido urbano, que rompería las barreras que crean los vacíos urbanos como ríos o vías de comunicación; logrando cruzar el vacío sin abandonar la ciudad. Otros de los principios de planificación urbana de Yona Friedman, se basa en el uso peatonal de la ciudad. Viendo la gente que “usa la ciudad” siempre como peatones. Por ello propone un metro peatonal, mediante dos tipos de vías; por una parte vías elevadas y por otra, cintas transportadoras a modo de vías peatonales rápidas. Este metro peatonal tendría paradas cada 30 o 50 metros  permitiría a la gente desplazarse  a 10 km/h sin necesidad ningún vehículo.

Basado en las ideas sobre las que indagó Yona Friedman a lo largo de su carrera durante toda la mitad del siglo pasado, nos encontramos este proyecto del siglo XXI. Hay ideas que surgen mucho antes de que puedan ser entendidas por la sociedad y quizás estas sean algunas de ellas. Utópico o realizable, Yona Friedman indaga radicalmente, en los conceptos  de la arquitectura y el urbanismo, llevando sus ideas al límite y sin dejarse llevar por ningún tipo de prejuicio que muchas veces navegan, entorpeciendo el viaje de la arquitectura.

4/2/11

proyecto Berlín Hauptstadt de A+P Smithson _ Arquitectura en la memoria

En 1957, Alison y Peter Smithson se presentaron al concurso que el ayuntamiento de Berlín proponía para rehabilitar el centro de la ciudad, destruido años antes por la guerra. Participaron junto a el arquitecto húngaro Peter Sigmond. El equipo de arquitecto, fue invitado por los organizadores, al igual que nombres como Sven Markelius, Hans Scharoun, Luigi Piccinato o el mismísimo Le Corbusier. Una de las intenciones del concurso era conseguir la unión de los sectores ocupados por las fuerzas soviéticas y la zona ocupado por los aliados.
Lo interesante de la propuesta de los Smithson es la presencia de elementos como la movilidad y las infraestructuras ; factores físicos y sociales derivados de las nuevas formas de vida emergentes en la Europa de aquellos años. Los dibujos presentados mostraban un nuevo modelo de ciudad, que partía de la definición de nuevas estructuras de comunicación. Sin embargo, A+P Smithson no descuidaban  la necesidad en las ciudades de poseer unos vínculos de identidad.
Como ingredientes para la formalización de estas ideas, tenemos el más característico de lo los elementos, que era una plataforma peatonal que separaba la  movilidad motorizada de la movilidad peatonal. Esta plataforma se elevaba sobre la ciudad barroca y establecía una verdadera red peatonal conectada entre si, mediante un patrón irregular. Estos recorrido elevados tendrían numerosas perforaciones que conectarían edificios torres con la calle preexistente y la red peatonal. Además de tener otras uniones  directamente conectadas con la ciudad preexistente, mediante escaleras mecánicas.
En los límites de la ciudad estarán situados una serie de edificios de viviendas y oficinas a modo de pared ondulante. En el límite norte se articularía mediante edificios gubernamentales. Destacaría la presencia del edificio circular pensado como museo de la tecnología, como epicentro de la ordenación, en una de las calles principales, en la intersección de la calle Friedrichstrasse 
 y Linden Unterden
La estrategia principal, fue la superposición de una nueva geometría que respetase las preexistencias, pero a la vez diese libertad a los nuevos movimientos  y cambios que necesitaba la ciudad moderna. Una superposición de geometrías opuestas, que diferenciaban claramente las dos movilidades; en un ejercicio de querer ordenar el caos; que dejan a este proyecto muy alejado de lo que nos deparó, décadas más tarde, el urbanismo moderno.









21/1/11

Cushicle & suitalone de Mike Webb (archigram) _ Arquitectura en la memoria

Dentro de los experimentos especulativos de los Archigram nos encontramos en 1966 con el Cushicle y el suitalone en 1967, ambos de Mike Webb. En estos proyectos se indaga sobre concepto de vivienda como cáscara, pensada como un artefacto móvil, fabricada, industrialmente. Los dibujos realizados por Webb exponían una máquina capaz de tener diferentes formas, según las necesidades  del usuario. Con estos dos proyectos se admitía la experiencia nómada del individuo. El Cushicle consistía en un chasis tubular que tenia la posibilidad de ser propulsado, mediante un colchón de aire;  mientras que una membrana con doble recubrimiento de tela, que en combinación con un chasis podía ser hinchada ,dando lugar a una amplia silla o habitáculo estancia. Cushicle, estaría equipado con almacenamiento de alimento y abastecimiento de agua; mientras que en el casco estaría incorporada la  radió y una proyección de televisión en miniatura. Cushile se trataría de un artilugio que permitiese llevar un entorno habitable y completo a la espalda. Una unidad nómada completa, equipada con sus servicios, que tomaría la forma de funcionamiento cuando fuese necesario; ofreciendo al usuario un alto nivel de confort. Este artefacto estaría compuesto; por una  parte la “columna vertebral” donde irían apoyados los sistemas activos y demás aparatos; y por otro lado estaría la funda o piel que funcionaria como habitáculo.






El segundo proyecto, llamado Suitaloon, se presentó bajo el lema “ropa para vivir” o “si no fuese por mi suitaloon me tendría que comprar una casa”. Se trataba de una carcasa hinchable y transportable que podía generar una vivienda cuando fuese necesario. El Suitaloon avanzaba más en la idea de conexión con otros usuarios o suitaloons. Con esta idea se explotaba más el concepto de ropa, como vía para alcanzar una mayor ligereza; además de equiparlo con una especia de ruedas para el autotransporte. El Suitaloon tendría una especie de abertura para facilitar la conexión con otros usuarios con habitáculos, o la entrada de otras personas al propio suitaloon; así como la conexión con otros recintos mayores. Mike Webb realizó una serie de dibujos en los que reflexionaba sobre las relaciones de las personas mediante estos artilugios. Además, el Suitaloone estaría pensado en diversos tamaños, tanto para individuos solos o en tamaño familiar.



La idea final era el establecimiento de una serie de nodos de servicios y otros equipos para que estos habitáculos móviles se incorporasen a un sistema urbano más complejo y extenso, con otros recintos personales dispuestos como semillas interconectadas en un laberinto fragmentado.
En la Trienal  de Milan 1968 David Green presentó un prototipo de estos experimentos donde él mismo realizó una performance, mostrando como funcionaría el Suitaloon. Mediante este prototipo exploraron las cuestiones esenciales de la ventilación, el peso y la transportabilidad; aspectos que no se tuvieron tan en cuenta en los dibujos realizados entre 1966 y 1967 por Mike Webb.

 Con el cushicle y el suitalone, muy relacionados con la carrera espacial, candente en aquellos años, Mike Webb comenzó el debate sobre el concepto de vivienda,  alejándose de una idea de vivienda heredada de la  arquitectura  tradicional. Indagó en la simbiosis entre máquina y ser humano, para ofrecer una casa instantánea, llena de confort y flexible a los cambios. En estos proyectos se diluye los términos de arquitectura, vestimenta, espacio, transporte y usuario. Atisbamos con estos proyectos la nostalgia de una arquitectura sensible a los habitantes y al medio. Quizá: una arquitectura cambiante acorde a  un usuario, que de vez en cuando evoluciona .