Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

21/8/13

Museo de la civilización afgana _ arquitectura en la memoria

“un museo no es un edificio” Esta radical pero no menos acertada afirmación es la que defiende el húngaro Yona Friedman acerca de dicho programa arquitectónico. Es en esta idea en la que se basó Friedman para alumbrar este proyectó que hoy os mostramos.

Pero vamos a retrotraernos un poco en el tiempo. En 1996 los talibanes se hacen con el poder de Afganistán e imponen su régimen basado en la Sharia. En 2001 y haciendo oídos sordos a un sinfín de protestas internacionales derriban los Budas de Bāmiyān considerados Patrimonio de la Humanidad y construidos 1500 años antes. Los talibanes consideraban estos símbolos budistas contrarios al Coran y es por  ello que atentaron contra estas históricas construcciones. Estos monumentos se encontraban en un punto de la Ruta de la Seda a su paso por Afganistan en lo que fue un centro budista desde el siglo II.


Las dos estatuas más espectaculares eran dos grandes Budas de 55 y 37 metros tallados en la roca arenisca cuyos destalles estaban conformados por una suerte de adobe, posteriormente estucado. Especialmente interesante resulta descubrir como fueron confeccionadas las caras de estas estatuas; ya que fueron hechas con la ayuda de unos grandes moldes de madera. El resto de la roca de la montaña es atravesada por un sinfín de galerías, a modo de gruyere, las cuales hicieron las funciones de viviendas y templo para los monjes que poblaban ese lugar sagrado. Nada de todo esto frenó a los talibanes en sus ansias de imponer su poder; y a base de dinamita volaron por los aires siglos de historia.




Ya en 2008, la curadora independiente Pascale Bastide promovió la creación de un museo de la civilización Afgana. Esta idea surge en Paris, con la intención de llevar a ese lugar de Afganistán la historia de la civilización de dicho país; y hacerla visible a los propios afgano pero también al mundo entero.
Yona Friedman propuso la instalación del museo en los nichos medio abiertos que quedan en esas rocas. Su proyecto consistía en instalar una serie de pasarelas, puentes, escaleras y demás recorridos apoyándose en las ya existentes oquedades y galerías de la roca.




 Los objetos que nos hablan sobre la civilización afgana estarían expuestos sobre silenciosas vitrinas a lo largo del recorrido. La disposición de las pasarelas sería en sí una instalación enriquecedora y funcional, pero que a su vez pretende alejarse de la idea preconcebida de museo. Una instalación que pone su énfasis en la importancia de lo expuesto. Donde el continente no es más importante que el contenido.




Como dice Friedman este museo no es una colección de arte si no una colección de objetos cotidianos que nos hablan acerca de la historia de la civilización. No hay muchos dibujos sobre este proyecto; lo cual no le resta importancia; sino que potencia la idea de difuminar la idea de gran contenedor en beneficio de los expuesto, alejándose como tantas otras veces ha hecho Yona Friendman de la idea de tradicional de edificio. “un museo no es un edificio”

24/1/12

Yves Klein, Antropometrías

Aunque Klein demostró claramente su preocupación por los fines espirituales, la actividad ritual que le interesó nunca tuvo que ver con la religión. Este interés por el ritualismo adoptó distintas formas, pero ninguna caló tan hondo como lo hizo el judo. El compromiso con este deporte y su práctica fue tan importante que acabaría influyendo en su visión artística. Las artes marciales están ligadas a las filosofías Zen y Budista, y fue quizá la búsqueda del vacío del budismo la que determinó su interés por la idea del vacío.

El judo se centra en los katas: “ un kata es una forma, un molde. Designa una serie de movimientos técnicos, ejecutados con arreglo a un plan de lucha contra uno o varios adversarios que atacan desde distintos ángulos. “
Esta práctica no puede estar nunca vacía, ya que , al ser un ritual sujeto a la observación de unas reglas muy codificadas, nos exige que evitemos expresar ideas o pensamientos muy concretos y que estemos abiertos a todo lo que nos rodea, dejándonos impregnar por ello.

ANTROPOMETRÍAS
Con la creación de las “Antropometrías”, una coreografía en la que un grupo de mujeres dejaba la huella de sus cuerpos en la superficie del lienzo, Yves Klein demostró tener esa disciplina ritual de la que hemos hablado.

Es una acción en el tiempo, y su éxito radica en que esta relacionado con la precisión y la belleza del gesto, que se proyecta en la realidad física de la obra. Él mismo nos explica el descubrimiento de esta práctica:
“Casi siempre pinto con modelos y , desde hace algunos años, con su colaboración activa. La modelo crea dentro e incluso fuera del taller un ambiente sensual que confiere estabilidad al material pictórico. Por lo tanto, probé a utilizar modelos: fue algo muy bonito.

La carne, la delicadeza de la piel viva, su tono maravilloso y , paradójicamente, incoloro, me fascinaban.
Mis modelos se reían bastante cuando veían cómo creaba los monocromos azul intenso, limitándome a un solo color y ¡a partir de sus figuras! Aunque se reían, cada vez se sentían más atraídas por el azul. Un día me di cuenta de que mis manos y mis herramientas no eran suficientes para tratar el color. Necesitaba a la propia modelo para pintar el cuadro monocromo… No, ¡no era ninguna locura erótica! Era aun mas bello.

Coloqué en el suelo un gran lienzo blanco, vertí en el centro veinte kilos de color azul y la modelo se tumbó literalmente sobre él: dibujó el cuadro rodando por el lienzo con su cuerpo en todas las direcciones. Yo, de pie, dirigía todo el proceso, daba vueltas rápidamente alrededor de esta fantástica superficie en el suelo y dirigía todos los movimientos de la modelo.
Nunca hubo nada erótico, ni pornográfico ni de alguna forma amoral durante estas fantásticas sesiones, en cuanto terminaban el cuadro, mi modelo se daba un baño. Nunca las he tocado, por lo que siempre confiaron en mí. Les gustaba y les sigue gustando trabajar de esta manera, con todo su cuerpo en mis pinturas. Esta fue la solución al problema de la distancia en la pintura: mis pinceles eran vivos y con control remoto."


16/11/11

John Gutman_Fotografía



John Gutmann (1905-1998) nació en Breslau y estudió arte, siendo un discípulo avanzado del pintor expresionista Otto Mueller. Como otros muchos artistas y profesionales judío-alemanes, Gutmann tuvo que emigrar a Estados Unidos ante la ascensión del nazismo en 1933. Ese cambio geográfico supuso también el inicio de una nueva actividad centrada en la fotografía y ,gracias a un contrato con la agencia berlinesa Presse-Photo (para distribuir en Europa las fotogrfías que realizara en su nuevo destino), pudo sobrevivir en los difíciles años de la Gran Depresión.


Instalado en San Francisco, logró trasladar su sensibilidad de pintor a la fotografía para captar las instantáneas de la realidad en su constante fluir. La mirada de Gutmann es la de un europeo emigrante que conecta con la vitalidad de la escena estadounidense.


Sus imágenes trascienden el reportaje documental para convertirse en expresiones de lo más sorprendente y original de la vida cotidiana. Para Gutmann resulta extraordinario todo lo que sale a su paso, capturando con su cámara los automóviles, las enormes vallas publicitarias, los graffitis, los personajes marginales, el caos social, la diversidad étnica o los paisajes que encuentra en sus viajes en autocar por la América profunda. Gutmann quería reflejar la crónica de una sociedad en constante estado de cambio y sus fotografías huyen del preciosismo y del artificio.


A su muerte en San Francisco en 1998 era ya un fotógrafo reconocido.Él que, en principio, tomó la fotografía como mero recurso económico, siempre se consideró fundamentalmente pintor sin abandonar jamás su práctica y su exhibición.


LA EXPOSICIÓN


En Visión Desarraigada, Gutmann llega a Estados Unidos y sale a la calle con la cámara en la mano para captar la realidad que tanto le entusiasma.


De siempre Gutmann se siente atraído por los márgenes de la sociedad y en Figuras Americanas retrata las diferentes culturas que se daban cita en la ciudad o en el ámbito rural, con una marcada atención por los personajes marginales. El artista rinde homenaje a los solitarios, los inadaptados, los luchadores impertérritos y los supervivientes como modelos de libertad.

En Paisajes Americanos registra las diferencias regionales entre los distintos territorios y sus arquitecturas locales; la fuerza de las estructuras industriales diseñadas con fienes prácticos, contrastan con los característicos anuncios publicitarios que definen la topografía norteamericana.



Además John Gutmann siente una afinidad natural con todos aquellos  que se arriesgan para alcanzar el culmen de sus capacidades y de su expresión personal. De este modo en Espíritu Carnavalesco inmortaliza con su cámara a jóvenes atletas, artistas o personajes de circo en el momento exacto en el que desafían la gravedad, física y social.




Finalmente, en Señales de Guerra, se reúnen las imágenes que realiza tras su alistamiento en 1942 en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Son paisajes, arquitecturas y pueblos de China, Birmania e India, métodos de riego y de cultivo de las zonas rurales junto a las visibles consecuencias del conflicto bélico en los soldados y en la población local, un aspecto que retrata continuamente a lo largo de toda la guerra.


Mas información: www.johngutmann.org/



27/4/11

Hunderwatsser_sus manifiestos y teorías más arquitectónicas


Características e Influencias
Las características originales de Hundertwasser son la expresión del shock en el arte pictórico, la filosofía del ambientalismo environmentalismo, el diseño de fachadas, sellos postales, banderas y vestidos (entre otras áreas). Los temas comunes de su trabajo son el rechazo a las líneas rectas, colores brillantes, formas orgánicas, una reconciliación de los humanos con la naturaleza, y un fuerte individualismo.
Su inspiración eran las espirales, y llegó a denominar a la línea recta como la "herramienta del diablo". Él denominó a su teoría del arte "transautomatismo", basando su teoría en el Surrealismo automático.

Por lo que adquirió notoriedad Hundertwasser fue por sus pinturas de múltiples colores, hoy en día es muy conocido por sus diseños arquitectónicos revolucionarios, que suelen incorporar características naturales a los paisajes, mediante el uso de formas irregulares en los edificios que diseña. Los denominados: Hundertwasserhaus, son apartamentos de bajo coste en Viena, tienen las características de ser de pisos ondulantes ("un piso ondulado es una melodía para los pies"), un tejado recubierto de tierra y vegetación, y grandes árboles creciendo en las habitaciones, con sus limbos extendiéndose por las ventanas. 

Sintió que la arquitectura estándar no podía denominarse como arte, y declaró que el diseño de cualquier edificio debería estar influenciado por la estética de cada uno de sus habitantes. Hundertwasser fue conocido por su performance art, en el que por ejemplo se puede ver como aparece en público desnudo promocionando un toilete más ecológico y ahorrador de agua. 


La teoría de las cinco pieles
Desde que pintó su primera espiral en 1953, en el taller de su amigo René Brô, Hundertwasser ha empleado ese símbolo para expresar, su particular visión del mundo y su relación con la realidad exterior. Esta relación se desarrolla por osmosis, a partir de niveles de conciencia sucesivos y concéntricos respecto al yo interior profundo. El símbolo pictórico ilustra la metáfora biológica. Según Hunderwatsser el hombre tiene tres pieles: su epidermis natural, su ropa y su casa. 
Cuando en 1967 y 1968, el artista pronuncia sus discursos “Al desnudo” para proclamar el derecho del hombre a su tercera piel (la libre configuración de su casa), esta cumpliendo el rito del ciclo entero de la espiral:reencuentra su primera piel, la de su verdad original, la de su desnudez de hombre y de pintor, al despojarse de la segunde piel (su ropa), para proclamar así su derecho a la tercera piel (su casa). 
Más tarde, a partir de 1972, cuando comienza el gran cambio ideológico, se desarrollará la espiral de las principales preocupaciones de Hunderwatsser. Su sensibilidad por la existencia se enriquecerá con nuevas cuestiones, que exigirán nuevas respuestas y suscitarán nuevos compromisos. De esta manera, aparecerán las nuevas pieles que vendrán a añadirse a la envoltura concéntrica de las tres primeras. La cuarta piel del hombre es el entorno social (desde la familia a la nación, pasando por las afinidades electivas de la amistad). La quinta piel es la piel planetaria. A ésta le atañen el destino de la biosfera, la calidad de aire que respiramos, el estado de la corteza terrestre que nos cobija y nos alimenta.
 
El Manifiesto del Enmohecimiento
El “Manifiesto del Enmohecimiento” recupera los temas del transautomatismo desde el punto de vista del hábitat individual y colectivo: negación del racionalismo, de la línea recta y de la arquitectura funcional, afirmación de la libertad general de construcción. El manifiesto describe la trinidad ideal de las funciones que debe reunir el constructor, creador a la imagen y semejanza de Dios: 1_arquitecto, 2_albañil, 3_morador. El texto introduce el concepto del enmohecimiento, proceso de proliferación lenta, extensión de la actividad fluidoide y espiraloide de la pintura al dominio construido o a construir. El moho al germinar, sometido a su ley orgánica de expansión, ara fermentar las estructuras y reventar la línea recta en la casa. Cada habitante debe cultivar su propio moho doméstico.
La metáfora del enmohecimiento, más allá de su espectacular efecto inmediato, posee una extraordinaria riqueza seminal en el pensamiento evolutivo de Hunderwatsser. Anticipa toda la expansión progresiva de la teoría naturista integral, la dimensión osmótica de la relación del hombre con la naturaleza, la higiene moral de su relación con el mundo, su participación en el ciclo orgánico de la materia. La metáfora del enmohecimiento se convierte así en la imagen parabólica de la espiral expansiva del individuo: la casa a la que el hombre va dando forma según su voluntad es la extensión de la ropa que recubre su piel biológica.


El Manifiesto de La Santa Mierda
El pensamiento teórico de Hunderwatsser choca por la evidencia lógica de su progresión empírica. Su reflexión sobre enmohecimiento ha de desembocar fatalmente en la conclusión del ciclo biológico de la naturaleza. Con sus aseos de humus (Munich 1975) y el manifiesto de “La Santa Mierda” ha dado el paso definitivo: “ La mierda se convierte en tierra que se posa sobre el tejado, se convierte en hierba, bosque y jardín, el circulo se cierra, deja de haber deshechos.”
En la casa sana, los aseos de humus se integran en el ciclo orgánico de los árboles inquilino y de los tejados con vegetación. Quiere restablecer  el ciclo artificialmente interrumpido, de la mierda a la comida. Invertir el ciclo natural significa atribuirle el valor espiritual del mito de la energía vital. De esta forma la materia fecal espiritualizada adquiere el poder inmaterial de la energía cósmica. Se convierte en el elemento constitutivo de nuestra resurrección… la mierda es nuestra alma.” Hombre-humus-humanidad.
Hunderwatsser nos dice que la eternidad es el dominio del arte. Además proclama que el arte es un estilo de vida. Del “Enmohecimiento” a “La Santa Mierda” al ritmo de su experiencia vivida y jalonada de performances y manifiestos, la visión teórica de Hunderwatsser se ha estructurado en torno a una ecuación central: naturaleza+belleza=felicidad. El hombre esta en el centro del sistema: la armonía con la naturaleza es la clave de la felicidad y la belleza es el camino que nos conduce a ella. No hay belleza sin arte; este ultimo se identifica con el saber vivir.


 

23/3/11

Ibon Mainar

Lo conocimos por casualidad, o puede que no. Surgieron unas circunstancias que nos hicieron acabar en el taller de este joven artista, que nos recibió de una forma muy natural y muy abierta. Respondió a nuestra sed de preguntas con una sonrisa, y demostró curiosidad por lo que hacíamos.
Sus trabajos nos parecieron realmente diferentes, y también su forma de trabajar los materiales. No se conoce todos los días a alguien que comparta tanto. Por eso hemos querido rendirle homenaje y escribir unas humildes líneas para que lo conozcais. Os recomiendo que os paseis por su blog para ver más.
www.imainar.blogspot.com

Experimentacion con materiales
“Screensaver”
Experimenta con la maleabilidad del papel de aluminio y con el reflejo del material (hace videoproyecciones sobre él).
“Paint”
En paint, vemos una especie de puesto ambulante con objetos ordenados como por ejemplo una camiseta, una cartera…
Lo increíble es que las piezas que componen la instalación ¡están hechas únicamente con pintura acrílica!
“Bridas”
Unas simples bridas en sus manos, crean formas que nos evocan el mundo marino.
“Cristales”
Con esta obra participó en la primera convocatoria del Premio de Artes Plásticas de la universidad de Castilla la Mancha.
Al verlo, pensé que era una fotografía de la deconstrucción de un espejo, un puzzle de piezas rotas que no encajan. Pero resulta ser acrílico sobre lienzo. Impresionante de nuevo.
Premio Cementos Rezola
El X aniversario de Cementos Rezola fue conmemorado con una serie de actos culturales y festivos. Uno de estos actos fue un concurso en el que se debía hacer una propuesta para la fachada del Museo de Cementos. El ganador fue Ibon, con su obra “Carga Sobresaliente”, basada en las placas de señalización vial.
Las placas que utiliza son las que se colocan en la parte trasera de los vehículos, cuando por ser una carga de amplias dimensiones, sobresale produciendo cierto peligro.
Tiene algo de arte óptico, se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
Outside videoproyection
Las proyecciones en el exterior puede que sean el trabajo más conocido del artista. Las hace en espacios naturales, valiéndose del volumen de las copas de los árboles para que no resulten planas, en estas vemos que también busca el efecto del reflejo del agua.
Este arte efímero es de los que emocionan especialmente. No está encerrado en los museos, y a la vez, respeta el medio natural en el que se desarrolla. Sólo dura unos instantes, pero su recuerdo queda en nuestra retina. He oído alguna vez que las buenas ideas surgen al unir dos cosas completamente distintas, y eso es lo que hace Ibon Mainar con sus proyecciones oníricas o surrealistas.

La última de ellas es el proyecto para la videoproyección desde un barco sobre la Isla de Santa Clara en San Sebastian. La Isla convertida en la cabeza de una serpiente, algo realmente grande. Sólo nos queda animarle a que lo haga, y poder disfrutar en directo de tal espectáculo. Seguiremos muy de cerca sus progresos.