Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

11/2/11

Arte efímero_ arte con arena

Normalmente estamos acostumbrados al arte que perdura durante años y el cual podemos acabar clasificando en alguna época. Ese arte "encerrado en los museos y en las salas de exposiciones". He decidido abrir esa jaula y dejar volar al pájaro, que ha ido a posarse en todo aquello que resulta efímero, pero bello a la vez. Estamos rodeados de cosas efímeras, de los elemento naturales que son cambiantes, de los cambios meteorológicos... nuestra vida es un continuo cambio, un cúmulo de decisones y de casualidades que enlazadas unas con otras crean cada momento del presente.
Y es el presente, el que se valora en el tipo de arte del que hoy quiero hablaros: el arte con arena.
Pocas formas de crear son tan efímeras como ésta, de una forma que se va desvaneciendo aparece la siguiente, y es así como sucede la historia, viviendo totalmente el presente, borrando el pasado y cambiando poco a poco hacia el futuro. Esta metáfora me resulta muy interesante.
En este caso los videos son de Ilana Yahav,una artista israelita que para sus creaciones solo necesita una mesa de vidrio con luz, arena y sus manos. Tan sencillo como espectacular.



8/11/10

Ibón Aranberri_dos obras en profundidad

Nace en Itziar, Guipúzcoa. Licenciado en Bellas Artes en 1994 por la Universidad del País Vasco, Bilbao. Asiste a los talleres de Arteleku, San Sebastián, a mediados de los 90. Continúa sus estudios en CCA-Kitakyushu, Japón. Colabora en sus inicios con el proyecto Consonni, Bilbao, 2000. Participa en Manifesta 4, Frankfurt 2002. Entre sus últimas exposiciones destacan On working with (Ir.T.nº 513), Iaspis project room, Estocolmo, 2006; Documenta 12, Kassel 2007; Integration, Kunsthalle Basel, Basilea, 2007; Disorder, Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, 2008; 16th Biennale of Sidney, 2008. Actualmente prepara una exposición individual en la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona,2011.


CAVE_Iritegi koba_ bats, no people


Alejada de las zonas urbanas, la cueva de Iritegi se encuentra en las inmediaciones de la sierra de Aitzgorri, al fondo de un estrecho valle, perteneciente al término municipa
l de Oñati (Gipuzkoa). La cueva consta de varias galerías subterráneas que se extienden a lo largo de varios kilómetros, una de las cuales forma la entrada principal, de un diámetro aproximado de 5m. Es considerado un lugar de alto interés biológico, ya que existen en su interior especies protegidas de murciélagos.




La cueva ha sido cerrada materialmente. Su fisonomía originaria se ha visto transformada. Para ello se ha construido una estructura plana y opaca que cubre el espacio de la boca de entrada. El sistema empleado consiste en paneles metalicos modulares de gran resistencia que unidos entre sí cierran la totalidad de la superficie. La silueta de la estructura ha sido reproducida según la medida de la roca. Todas las piedras han sido recubiertas por un tratamiento anticorrosivo de condicion duradera.








Sin embargo, la estructura entera es fácilmente desmontable, puede ser retirada en el caso de que así se requiera. Teniendo en cuenta las propiedades del lugar se han realizado las adaptaciones necesarias:
1_entre la roca circundante y la silueta de la estructura se guarda un margen de apertura suficiente para producir corrientes de ventilación.
2_la estructura se mantiene suspendida sobre los puntos de anclaje, de manera que ningun punto apoya sobre la base del sedimento.
3_ Los estudios sobre los murciélagos destacan su capacidad para orientarse en la oscuridad principalmente con un sistema radar. Se ha rehabilitado un orificio de entrada y salida en la parte superior de la estructura. Este orificio deberá permitir la libre circulación. Pasado el periodo de aprendizaje, se observara el comportamiento de los murciélagos hacia el nuevo elemento.
4_Por otro lado, uno de los modulos inferiores queda articulado, convirtiendose en puerta de acceso para casos de necesidad. Dispone de una cerradura con llave, de la cual se han repartido llaves entre distintas entidades y personas implicadas. Toda persona que lo desee puede disponer de esta llave.
El desarrollo de esta transformación dependera de su capacidad de adaptación al medio. Dependera de las respuestas que vaya a provocar en la sensibilidad ciudadana, debera aguantar ante las agresiones de todo tipo que pueda sufrir. Esta intervención adquiere significado propio en su lugar de inscripción. Conecta con los arquetipos imaginarios de la cultura local, donde la tradición romantica sigue representando la prehistoria como el gran mito originario. La definición de la identidad colectiva se sustenta fuertemente en la idea de territorio deonde el paisaje constituye el escenario simbólico. Aquí la densidad contenida se superficializa para pasar a transformarse en signo.
Gramática de la Meseta

Una parte de materia pétrea e inerte se extrae y se labra para ajustarse a un segmento de la obra. Las piezas son trasladadas una por una y retocadas para su conservación. Se cubren de escayola como medida protectora para evitar el deterioro de su ornamento. A continuación, son numeradas a mano con pintura y diseminadas en una ladera tras ser desmontadas. Pueden permanecer así durante años hasta que una decisión política decida su nueva ubicación. Finalmente, son trasladadas a su destino mediante bueyes o vehículos motorizados, dependiendo de los recursos mecánicos de la época. En una complicada acrobacia material, se levantan unos enormes andamios de madera para facilitar el trabajo arduo de recolocación de las piedras. Según el criterio aplicado, se respetan las simetrías de su origen o son modificadas.
En las zonas poco expuestas a la lluvia, los restos de escayola sobre moldura y la pintura de los números han permanecido hasta nuestros días.
En casos singulares, el borrado intencionado de los números mediante desgaste ha provocado una huella negativa de las inscripciones.
Se construirá un embalse, una nueva autopista o una estación de ski. Estos megaproyectos serán causantes de la destrucción del patrimonio o bien atraerán restos catalogados ante la necesidad de fundar una nueva identidad sobre lugares desprovistos de memoria emblemática. A veces, se tratará de un mero traslado dentro de la ciudad o del fragmento de una ruina en las afueras, reubicada en el centro histórico, motivado por la representación de poder que nos otorga el patrimonio monumental. A partir de los elementos más característicos de estos vestigios, se levantarán edificios nuevos con formas y funciones distintas a las originales. Eventualmente, estas nuevas composiciones preservan un valor de uso equivalente al estado anterior, implementado incluso por su propio efecto. La mayoría de las veces, tal cualidad se pierde al modificarse su valor original y dar paso a un estereotipo de monumento-objeto.
Eligiendo un punto arbitrario sobre el mapa, se podrá decidir el nuevo asentamiento. Por inercia, se recomendará su traslado a los jardines de la capital o al centro localizado de una nueva urbanización. En el mejor de los casos, terminará en un nuevo asentamiento próximo al primero, como consecuencia de la defensa ejercida por la comunidad.
En un primer período se completarán en el traslado las partes ausentes o derruidas de la construcción. Según pasen las décadas, la morfología truncada de la propia ruina será respetada hasta reproducirla al detalle. De esta manera la iconografía transplantada se podrá asimilar como elemento visual en la difusión corporativa de las entidades implicadas. Se colocarán paneles informativos adecuados a la nueva clase de visitantes. Hiper­bólicamente, el nuevo escenario será alumbrado en la oscuridad, mediante electricidad suministrada por empresas patrocinadoras. Así, el exterior adopta una nueva función contemplativa, en sustitución del vaciamiento litúrgico del interior. La piedra se convierte en superficie de conducción de la electricidad.
Generalmente, estos episodios suceden alejados de la costa y de los tradicionales ejes de comunicación. Se puede deducir que en lugares remotos y escarpados es donde mejor se ha preservado el patrimonio antiguo en su estado primigenio. Al toparse con la expansión de las infraestructuras modernas es cuando las conmociones de la memoria toman lugar.
El uso de materiales contemporáneos en la reconstrucción genera a su vez nuevas variaciones morfológicas y semánticas. Las juntas entre la sillería se rellenan ahora de cemento y resina. En consecuencia, la nueva construcción acabará dilatándose respecto a las medidas del original, como la metáfora de una ficción sobrerrepresentada.
El traslado de la arquitectura histórica es una práctica no recomendada por la teoría restauradora y la legislación derivada de ella, por el peligro que supone para la integridad de los valores documentales, históricos y artísticos de los monumentos. No obstante, ha sido una modalidad utilizada durante el siglo XX.
Toda producción resulta hoy transferible y volátil. Los elementos cambian de lugar y de aspecto constantemente. La transformación del paisaje por acción manual ha tocado su fin, la necesidad primaria del ser humano ha sido satisfecha. Ya no queda razón industrial para carreteras o centrales nucleares. Con la posmodernidad todo enclave es como cualquier otro (excluyendo algunos desiertos o montañas que se muestran inhabitables). Las motivaciones de las grandes obras son ahora simbólicas o espirituales: a la manera de las piedras que son transportadas una por una. Hipotéticamente, estas ordenaciones se sintetizan como intervenciones de land art. Sites y espacios topológicos recodificados, resultado inesperado de la largamente proclamada comunión entre arte y naturaleza.
El camino entre el lugar A (origen) y el lugar B (destino) puede ser largo o corto y en cualquier caso resultará una migración constante, llena de acontecimientos, en cualquier punto a través de la línea ideal entre ambos polos. No será, está claro, un mera recolocación de la materia. Hay objetos que transportamos con nosotros, otros que permanecen. Como una trans­acción de materiales y de memoria, memoria construida y desmantelada una y otra vez. De esta manera el objeto visible sustituye a la memoria. La distancia entre el A y el B genera la manera por la cual apreciamos el origen y la idea del “espacio primigenio”.
Poco queda del pasado glorioso, ni siquiera ruinas o columnas. Dicen los movimientos radicales: miraremos al sol, las nubes, las estrellas. Ya no hay necesidad para cobijo, desde que las condiciones climáticas y el mecanismo corporal de termorregulación han sido modificados para garantizar un confort total. Como mucho podemos jugar a construir refugios, a construir arquitectura, a construir monumentos. El movimiento de individuos y sus asentamientos interactúa constantemente, creando así una corriente continua. Los flujos y las migraciones del individuo pueden deducirse de la regulación de normas precisas, la distancia entre lugar A y B, atracción – reacción, destrucción – reconstrucción.
Se habla de la disfuncionalidad de las obras civiles, de la irracionalidad de los traslados. Ciudades vacías, grandes infraestructuras, zonas de esparcimiento, destinos de peregrinaje espiritual, vértices geodésicos, son diferentes expresiones de un deseo análogo, en un intento de controlar el entorno natural desde unos significados económicos.
El modelo anhelado constituye la lógica selección de estas tendencias en desarrollo: la eliminación de toda estructura formal, la transferencia de toda actividad diseñada a una esfera conceptual. En esencia, la renuncia a la producción y el consumo, la renuncia al trabajo, son visualizadas como una metáfora “afísica”. En un continuo tránsito de materia y energía, la destrucción se yuxtapone a la preservación. La transformación elimina el poso de la memoria, a la vez que activa la vida de la entidad afectada.

7/4/10

Le Corbusier, el pintor, el poeta, el escultor, el artista

“No existen los escultores solos, ni los pintores solos, ni los arquitectos solos”. Le Corbusier habla de la fuerza de la síntesis, el esfuerzo por recuperar la raíz poética, con una nueva unidad, la colmatación de ese límite del pensar y el hacer. Es la recuperación de la multiplicidad de los caminos sensoriales.


Desde los treinta y un años, pintaba por las mañanas y hacía arquitectura por las tardes. Sus obras eran para sí mismo, no las mostraba ni las hacía para exposiciones. Le agradaba explorar nuevas disciplinas. El color era algo que le fascinaba tambien.
La forma de actuar de Le Corbusier a la hora de pintar era la siguiente: devoraba las cosas y las transformaba en su mente. La pintura del momento no le interesaba, no quería saber la opinión que otros pintores tendrían de su trabajo.
Le Corbusier no vivía más que para ver, y para ver hay que estar separado de lo que se mira. ¿Qué haría entonces para reintegrarse? Se sentía apartado, por eso lo salvaba con su intromisión en el mundo.
Cuando explicaba un proyecto, dibujaba y hablaba a la vez. Entraba por la vista y por el oído. “Es el oído quien puede ver las proporciones.

Para Le Corbusier la horizontal es el mar, el horizonte, y la vertical es el hombre, que camina a 90 grados del suelo, de ahí su poema del ángulo recto:


El universo de nuestros ojos reposa
sobre un llano bordeado de horizonte
El rostro vuelto al cielo
Consideremos el espacio inconcebible
hasta ahora incomprendido.
Descansar extenderse dormir
– morir
La espalda en el suelo...
¡Pero me he puesto en pie!
Ya que tú estás erguido
hete ahí listo para actuar.
Erguido sobre el plano terrestre
de las cosas comprensibles
contraes con la naturaleza un
pacto de solidaridad: es el ángulo recto
De pie vertical ante la mar
hete ahí sobre tus piernas.

Las primeras pinturas de Le Corbusier, eran puristas, aparecían objetos de tipo depurado-dibujo, elevación y corte-. En estas pinturas, la relación “forma y objeto” se destruía a favor de la relación “forma por forma”. En algún momento este racionalismo se perdía en el desplazamiento de las funciones. La silueta es lo que caracterizaba al objeto, la homogeneidad de las cosas.
En las pinturas de le Corbusier existen unas líneas que hacen la regla de composición. Se trata de dos líneas verticales y dos lineas horizontales que fabrican tres estratos.
Muchas de las obras parecen sacadas de fotografías etnicas de mujeres desnudas. En aquella época, estas fotografías disfrazaban unas imágenes eróticas para los hombres. Los pechos al descubierto y los velos en la cabeza confirman este hecho.
También hay cierta identificación de algunos animales con fuerzas espirituales, como por ejemplo el toro, o las mujeres con la luna, los ciclos, el movimiento de las aguas.



Poema del ángulo recto:

LA MANO ABIERTA
Está abierta porque
todo está presente disponible
asible
Abierta para recibir
Abierta también para que cualquiera
venga ahí a cogerla
Las aguas fluyen
el sol ilumina
las complejidades han tejido
su trama
los fluidos están por todas partes.
Las herramientas en la mano
Las caricias de la mano
La vida que se degusta por
la petrificación de las manos
La vista que está en la
palpación.
-----------------------------------------
A manos llenas he recibido
A manos llenas doy
Por último, añadimos un trabajo no muy conocido de Le Corbusier, se trata de una película que fue proyectada en el pabellón Philips, y se trataba de una proyección de imágenes que se deformaban en las paredes del propio pabellón.



27/3/10

Maya Deren

Sus películas son como extracciones del mundo onírico, en el cual nos desenvolvemos cada noche, y del cual regresamos cada mañana, reconfortados por soñar aquello que no vivimos, lo que deseamos, o incluso lo que más tememos.
Es realmente asombroso cómo Maya Deren, consigue entrar dentro de nuestra cabeza y extraer esos fragmentos de sueños surrealistas, de imágenes impactantes, de mirarnos a nosotros mismos desde fuera de nuestro cuerpo, de correr sin avanzar, de perseguir algo sin acanzarlo…
¿Es el surrealismo algo que todos llevamos en nuestro más profundo ser, pero que solamente algunos son capaces de expresar? Realmente estas películas nos gustan porque nos sentimos de alguna manera identificados con estas imágenes del subconsciente, aunque no nos demos cuenta de ello.

Por eso, os invitamos a soñar despiertos con Maya Deren y su “Meshes of the afternoon”.

31/1/10

Chema Madoz, fotógrafo

Chema Madoz es uno de los grandes poetas de la fotografía, convierte objetos cotidianos en verdaderas obras de arte. Se nutre de símbolos y reflexiones. Dejemos que sea él mismo quien nos explique su trabajo:



"En mi obra no hay un intento de marcar una postura de rebelión. En realidad pretende ver como la realidad puede ser mucho más rica de lo que nos podría parecer al primer corte de vista. Desde mis primeras imágenes aparecían las personas, pero siempre ha habido un hilo conductor con mis primeros trabajos, que quizás sí tienen una distancia formal muy fuerte con mi trabajo más reciente. El hilo conductor creo que ha sido esa aspiración a saltar de un nivel de la realidad a otro a través de pequeñas manipulaciones u alteraciones".

La verdad es que sus guiños nos sorprenden y nos hacen reflexionar, se trata de un trabajo muy original en el que los objetos cotidianos se desentienden de su función habitual para convertirse en "otra cosa".


9/12/09

Pipilotti Rist

Elisabeth Charlotte Rist nació en 1962 en Grabs, Sankt Gallen, Suiza. Desde su infancia siempre ha sido llamada Pipilotti. El nombre hace referencia a la novela Pippi Calzaslargas de Astrid Lindgren.
Durante sus estudios, empezó a realizar películas en Super 8. Sus trabajos duran generalmente un par de minutos, alterando colores, velocidad y sonido. Sus trabajos generalmente tratan hechos relacionados con el género, sexualidad y el cuerpo humano.





En contraste con otros muchos artistas conceptuales, sus coloridos y musicales trabajos transmiten una sensación de felicidad y sencillez. Fueron en un principio considerados como obras de crítica feminista. Hoy en día sus trabajos se encuentran en las más importantes colecciones de arte de todo el mundo.