Mostrando entradas con la etiqueta m-etxea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta m-etxea. Mostrar todas las entradas

12/1/10

Straddle3_m-etxea

Más que una arquitectura específica, straddle3 se dedica a reflexionar sobre el espacio que se amplifica y es cada vez más complejo_entendiendo espacio como una gran red en la que, por supuesto, tienen una cabida muy importante las nuevas tecnologías. Para ellos es fundamental la COMUNICACIÓN y defienden ante todo el copyleft. Dentro de esta realidad compleja nos hablan de algunos ejemplos interesantes.
OpenStreetMap
Es un proyecto dirigido expresamente a crear y ofrecer datos geográficos libres, tales como planos de calles. El proyecto comenzó debido a que muchos mapas que se cree que son libres, tienen en realidas restricciones legales o técnicas para su uso, lo cual evita que la población los utilice de forma creativa, productiva o inesperada. www.openstreetmap.es
Fix my street
Se trata de un plano en el que cada uno localiza su calle, y marca en él las cosas que funcionan mal o que están estropeadas, dando un tipo de información desconocida para quien no habita en ella.
www.fixmystreet.com

WIKIPLAZA_Esta investigación trata de la emergencia del llamado espacio público híbrido, esto es, de la ampliación del espacio público resultante de la interacción del espacio físico tradicional y el espacio digital. Los potenciales de este espacio híbrido se perciben como ambivalentes; constituyen tanto amenazas (control social, videovigilancia, publicidad), como oportunidades (participación, ampliación de las experiencias del espacio público, uso social de las tecnologías). El estudio se propone investigar estas oportunidades, aplicando las tecnologías del sofware libre y la llamada web social a la construcción social del espacio público hibrido, desarrollando conceptos como los de:
-el espacio público como sistema operativo
-el espacio público como nodo activo en las redes de información y comunicación
-el espacio público como interfaz
-el espacio público como espacio electromagnético ciudadano
-el espacio público como ecología mediática ciudadana
-el espacio público como wikiplaza (construcción participativa en red).
La investigación se centra en el desarrollo de una matriz de usos compuesta de software, hardware y netware que implemente estos módulos:
Open medialab
Estudio-emisora de WebTv
Pantalla urbana / urban datascape
Cartografía participativa
Open performance
Juegos para niños

Esta wikiplaza no tiene un lugar específico, sino que puede estar en cualquier ciudad, se trata de un prototipo.






Modulark
Se trata de una propuesta que hicieron para un concurso, y que resultó algo fuera de lo común: habían creado un juego de rol sobre la arquitectura modular. De esta manera, se juega a pensar en espacios autónomos mediante una estrategia lúdica. En este caso también existe el copyleft, por lo que cualquiera que esté interesado en conseguir este juego y sus instrucciones sólamente tiene que entrar en www.modulark.net




8/11/09

Envasados al vacío_m-etxea




Actualmente existen en el mercado infinidad de elementos para la casa con diseños muy variados, pero excesivamente específicos. El progreso y la tecnología han dado lugar a muebles que tienen unos usos muy definidos y especializados.
Este hecho ha ocurrido también en la casa, donde la flexibilidad de los espacios se ha ido degradando, y se ha dado lugar a una zona de la casa para cada uso (exceptuando el salón-comedor).
Este hecho de que la casa sea menos flexible junto con sus muebles, hace que nos planteemos si hemos tomado el buen camino del progreso, o si por el contrario, hemos perdido algunos valores del pasado con la llegada de la tecnología.
Este proyecto, nos permite pensar sobre el uso que le damos a los elementos y las partes de la casa, para llegar a la conclusión de que observar otros usos, aunque en primer momento puedan ser inadecuados, no es más que una manera de criticar la arquitectura domestica.
Se demuestra en este proyecto, que si se toma un elemento que a priori no tiene un uso extremadamente definido puede llegar a sufrir cambios y adaptarse a diferentes situaciones del usuario.


Se trata de un reciclaje social, cuando obtenemos un elemento ya tenemos la idea preconcebida de su utilidad y su posición dentro de la casa, y no nos molestamos en pensar nada más. Lo aceptamos y eso supone un error.
Aceptamos que las cosas sean de una manera impuesta por la costumbre, nos acomodamos, dejamos de pensar. Vivimos en una sociedad consumista, si algo no sirve, lo tiramos.
“ La necesidad agudiza el ingenio”, y eso es lo que se esta perdiendo cada vez más. La función de habitar no requiere elementos de un uso concreto, al contrario, es el ingenio, la forma de colocarlos y las necesidades las que harán que un espacio sea verdaderamente aprovechado al maximo.



4/11/09

Almacenando Historias_m-etxea


La idea de este proyecto se basaba en utilizar un elemento cotidiano como puede ser un armario, y transformarlo en un museo doméstico, al igual que hizo Carmen Cantón, en una obra que llegó a ser expuesta en el MUSAC.

La intención era que la gente nos prestase un objeto que tuviese un gran valor sentimental de algún tipo, aunque no fuese nada valioso materialmente. Lo importante era la historia de ese objeto en concreto, el por qué de haberlo elegido. Por eso grabábamos un video de la persona contando la historia. El fin de este museo era que los objetos estarían un tiempo y después serían devueltos a la persona (recordemos que eran objetos de los que no querían desprenderse), pero siempre quedarían las historias grabadas en vídeo, repitiéndose una y otra vez, como los recuerdos en nuestras cabezas.