Mostrando entradas con la etiqueta team 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta team 10. Mostrar todas las entradas

4/2/11

proyecto Berlín Hauptstadt de A+P Smithson _ Arquitectura en la memoria

En 1957, Alison y Peter Smithson se presentaron al concurso que el ayuntamiento de Berlín proponía para rehabilitar el centro de la ciudad, destruido años antes por la guerra. Participaron junto a el arquitecto húngaro Peter Sigmond. El equipo de arquitecto, fue invitado por los organizadores, al igual que nombres como Sven Markelius, Hans Scharoun, Luigi Piccinato o el mismísimo Le Corbusier. Una de las intenciones del concurso era conseguir la unión de los sectores ocupados por las fuerzas soviéticas y la zona ocupado por los aliados.
Lo interesante de la propuesta de los Smithson es la presencia de elementos como la movilidad y las infraestructuras ; factores físicos y sociales derivados de las nuevas formas de vida emergentes en la Europa de aquellos años. Los dibujos presentados mostraban un nuevo modelo de ciudad, que partía de la definición de nuevas estructuras de comunicación. Sin embargo, A+P Smithson no descuidaban  la necesidad en las ciudades de poseer unos vínculos de identidad.
Como ingredientes para la formalización de estas ideas, tenemos el más característico de lo los elementos, que era una plataforma peatonal que separaba la  movilidad motorizada de la movilidad peatonal. Esta plataforma se elevaba sobre la ciudad barroca y establecía una verdadera red peatonal conectada entre si, mediante un patrón irregular. Estos recorrido elevados tendrían numerosas perforaciones que conectarían edificios torres con la calle preexistente y la red peatonal. Además de tener otras uniones  directamente conectadas con la ciudad preexistente, mediante escaleras mecánicas.
En los límites de la ciudad estarán situados una serie de edificios de viviendas y oficinas a modo de pared ondulante. En el límite norte se articularía mediante edificios gubernamentales. Destacaría la presencia del edificio circular pensado como museo de la tecnología, como epicentro de la ordenación, en una de las calles principales, en la intersección de la calle Friedrichstrasse 
 y Linden Unterden
La estrategia principal, fue la superposición de una nueva geometría que respetase las preexistencias, pero a la vez diese libertad a los nuevos movimientos  y cambios que necesitaba la ciudad moderna. Una superposición de geometrías opuestas, que diferenciaban claramente las dos movilidades; en un ejercicio de querer ordenar el caos; que dejan a este proyecto muy alejado de lo que nos deparó, décadas más tarde, el urbanismo moderno.









19/11/10

proyecto urbano de Erskine para zonas árticas _ arquitectura en la memoria

Comparando su Inglaterra nata y su experiencia viviendo los fríos inviernos en Suecia -primero en la pequeña the box y posteriormente junto a la Verona amarrada Rago y Drottningholm- Erskine, tomó conciencia de la importancia del diseño arquitectónico en climas gélidos. Paralelamente, a esta experiencia vital de Erskine, se iba generando en la década de los 50 del siglo pasado, el germen de lo que sería el Team 10. Para 1959, cuando se celebró ,en Otterlo ( Holanda) la reunión del CIAM, Erskine ya había experimentado con el modo de vida en Suecia, con viviendas colectivas, urbanizaciones o equipamientos comunitarios. Uno de los puntos calientes de este encuentro del Team 10, fue la observación y estudios que se hicieron de arquitecturas vernáculas. Un interés en eclosión, que años después, en 1964, tendría su punto cumbre con la exposición ‘Architecture without Architects’, que Bernard Rudofsky presentó en el MOMA. Lo realmente meritorio de este “mirar hacia atrás” para dar un salto adelante, fue que ya no se miraba otras arquitecturas como un ejercicio plástico o formar , sino que se buscaba que fuese una herramienta, que guiase hacia una arquitectura anclada al lugar; como estrategia para optimizar, recursos, favorecer la aceptación de la nueva arquitectura etc.
Así pues, entre la documentación de hábitats en África que hicieron Josic, Candilis y Woods; se presentó Ralph Erskine haciendo gala de una envidiable facilidad para el dibujo, para divulgar entre sus colegas, los estudios hechos, por él mismo, con esquimales y lapones de las zonas árticas; además de sus experiencia en los experimentos de participación ciudadana, que pudo realizar en los proyectos urbanos que ya había realizado antes; con la finalidad de aplicarlos a la ciudad moderna. Estudios de participación, como los que hizo en la ampliación de Gästrike-Hammarby en Suecia, donde se reunía periódicamente con los habitantes, mostrándoles dibujos y maquetas; o en Resolute Bay, un nuevo asentamiento en el Ártico canadiense, donde escogió el emplazamiento de acuerdo con los futuros usuarios y esquimales y discutió el diseño con ellos mostrándoles maquetas.
De este modo, Erskine aplicó las lecciones aprendidas sobre la arquitectura vernácula en climas gélidos, y propuso una solución urbana para regiones árticas.
Lo más característico de esta fue por una parte su colocación en el lugar y el edificio-muro que disponía a uno de los lados. En cuanto a su disposición en ladera, Erskine proponía colocar la pieza urbana en la parte de los montes orientada hacia el sur y que tuviese altura respecto a las montañas opuesta para que estas no le quitasen luz solar. En cuanto al edifico muro, se trataba de una barrera dispuesta en los límites oeste, este y norte, con el fin de minimizar las perdidas de calor por en esas orientaciones más frías. Este edificio longitudinal que envolvía el resto de edificaciones, era el más alto y se caracterizaba por sus pocos huecos en las caras de afuera abriendo sus vistas hacia adentro y hacia la orientación sur. En el recinto soleado que quedaba entre el edificio barrera y el límite más bajo se disponían viviendas bajas y edificios comunitarios.

En definitiva, Erskine creó toda una gramática arquitectónica, para ser utilizada en estas latitudes altas que resumimos a continuación:
El frío. El frío exige se me minimice la envolvente, bajo una envolvente común deben reunirse diversas funciones, para economizar calor, y dar cabida a diferentes tareas comunitarias.
La nieve. La acumulación de la nieve exige unas superficies más aerodinámicas y una comprensión de la estética de la nieve.
Terrenos helados. En estas regiones de inestabilidad termal del suelo conviene los edificios por encima del nivel del terreno.
La luz. Prestar atención a la inclinación del sol según la época de año. Aprovechando los reflejos en la nieve y en edificios para maximizar la escasa luz invernal y regulando la luz de verano. Atención al sol nocturno de verano.
Viento. Minimizar el movimiento del aire frío durante el invierno. Utilizarlo para favorecer la eliminación de nieve.
Calor solar. Utilizarlo de aprovechamiento energético.
Microclima. En cuanto al microclima, citamos las palabras del autor: “ En lugar de ciudades de ciencia ficción bajo una cúpula, deberían crearse formas constructivas mas sutiles, con caminos exteriores protegidos y abiertos al cielo, el sol y la caída de la nieve, combinados con un sistema de calles cubiertas, calefaccionadas, iluminadas por luz natural durante el mal tiempo, con un tercer sistema de circulación de rutas automovilísticas cubiertas[…] además de los edificios muro ya mencionados, pueden plantarse cinturones de árboles y arbustos como protección contra el viento y la nieve”
Aislamiento. Aquí, Erskine hablaba de la necesidad e importancia de una vida comunitaria, viendo necesaria la agrupación de viviendas y la disposición de equipamientos culturales y sociales.
Por esto último, Erskine siempre concedió igual importancia a la vida urbana generada por los usuarios; para ello se fijó en estructuras informales de las pequeñas poblaciones , plazas del mercado, espacios intermedios , la continuidad de los enlaces peatonales, el recinto o el paseo.
Erskine siempre mostró un interés por lo vernáculo, la importancia de lo social y la ecología; aspectos muy buscados en la actualidad. Señas de identidad del Team 10. Insistió en el interés por aprovechar los recursos de cada lugar, iniciado de esta manera una tradición de arquitectura comprometida. Sin embargo, al disponer los edificios teniendo en cuenta la trayectoria solar, la temperatura o el aire, Erskine no creía estar haciendo arquitectura bioclimática; sino avanzando en la lógica expresada por algunas de las claves de la Carta de Atenas y siendo fiel a los principios del Movimiento Moderno, que enfocaban a la función social como una de las responsabilidades del arquitecto.