Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

24/1/12

Yves Klein, Antropometrías

Aunque Klein demostró claramente su preocupación por los fines espirituales, la actividad ritual que le interesó nunca tuvo que ver con la religión. Este interés por el ritualismo adoptó distintas formas, pero ninguna caló tan hondo como lo hizo el judo. El compromiso con este deporte y su práctica fue tan importante que acabaría influyendo en su visión artística. Las artes marciales están ligadas a las filosofías Zen y Budista, y fue quizá la búsqueda del vacío del budismo la que determinó su interés por la idea del vacío.

El judo se centra en los katas: “ un kata es una forma, un molde. Designa una serie de movimientos técnicos, ejecutados con arreglo a un plan de lucha contra uno o varios adversarios que atacan desde distintos ángulos. “
Esta práctica no puede estar nunca vacía, ya que , al ser un ritual sujeto a la observación de unas reglas muy codificadas, nos exige que evitemos expresar ideas o pensamientos muy concretos y que estemos abiertos a todo lo que nos rodea, dejándonos impregnar por ello.

ANTROPOMETRÍAS
Con la creación de las “Antropometrías”, una coreografía en la que un grupo de mujeres dejaba la huella de sus cuerpos en la superficie del lienzo, Yves Klein demostró tener esa disciplina ritual de la que hemos hablado.

Es una acción en el tiempo, y su éxito radica en que esta relacionado con la precisión y la belleza del gesto, que se proyecta en la realidad física de la obra. Él mismo nos explica el descubrimiento de esta práctica:
“Casi siempre pinto con modelos y , desde hace algunos años, con su colaboración activa. La modelo crea dentro e incluso fuera del taller un ambiente sensual que confiere estabilidad al material pictórico. Por lo tanto, probé a utilizar modelos: fue algo muy bonito.

La carne, la delicadeza de la piel viva, su tono maravilloso y , paradójicamente, incoloro, me fascinaban.
Mis modelos se reían bastante cuando veían cómo creaba los monocromos azul intenso, limitándome a un solo color y ¡a partir de sus figuras! Aunque se reían, cada vez se sentían más atraídas por el azul. Un día me di cuenta de que mis manos y mis herramientas no eran suficientes para tratar el color. Necesitaba a la propia modelo para pintar el cuadro monocromo… No, ¡no era ninguna locura erótica! Era aun mas bello.

Coloqué en el suelo un gran lienzo blanco, vertí en el centro veinte kilos de color azul y la modelo se tumbó literalmente sobre él: dibujó el cuadro rodando por el lienzo con su cuerpo en todas las direcciones. Yo, de pie, dirigía todo el proceso, daba vueltas rápidamente alrededor de esta fantástica superficie en el suelo y dirigía todos los movimientos de la modelo.
Nunca hubo nada erótico, ni pornográfico ni de alguna forma amoral durante estas fantásticas sesiones, en cuanto terminaban el cuadro, mi modelo se daba un baño. Nunca las he tocado, por lo que siempre confiaron en mí. Les gustaba y les sigue gustando trabajar de esta manera, con todo su cuerpo en mis pinturas. Esta fue la solución al problema de la distancia en la pintura: mis pinceles eran vivos y con control remoto."


27/4/11

Hunderwatsser_sus manifiestos y teorías más arquitectónicas


Características e Influencias
Las características originales de Hundertwasser son la expresión del shock en el arte pictórico, la filosofía del ambientalismo environmentalismo, el diseño de fachadas, sellos postales, banderas y vestidos (entre otras áreas). Los temas comunes de su trabajo son el rechazo a las líneas rectas, colores brillantes, formas orgánicas, una reconciliación de los humanos con la naturaleza, y un fuerte individualismo.
Su inspiración eran las espirales, y llegó a denominar a la línea recta como la "herramienta del diablo". Él denominó a su teoría del arte "transautomatismo", basando su teoría en el Surrealismo automático.

Por lo que adquirió notoriedad Hundertwasser fue por sus pinturas de múltiples colores, hoy en día es muy conocido por sus diseños arquitectónicos revolucionarios, que suelen incorporar características naturales a los paisajes, mediante el uso de formas irregulares en los edificios que diseña. Los denominados: Hundertwasserhaus, son apartamentos de bajo coste en Viena, tienen las características de ser de pisos ondulantes ("un piso ondulado es una melodía para los pies"), un tejado recubierto de tierra y vegetación, y grandes árboles creciendo en las habitaciones, con sus limbos extendiéndose por las ventanas. 

Sintió que la arquitectura estándar no podía denominarse como arte, y declaró que el diseño de cualquier edificio debería estar influenciado por la estética de cada uno de sus habitantes. Hundertwasser fue conocido por su performance art, en el que por ejemplo se puede ver como aparece en público desnudo promocionando un toilete más ecológico y ahorrador de agua. 


La teoría de las cinco pieles
Desde que pintó su primera espiral en 1953, en el taller de su amigo René Brô, Hundertwasser ha empleado ese símbolo para expresar, su particular visión del mundo y su relación con la realidad exterior. Esta relación se desarrolla por osmosis, a partir de niveles de conciencia sucesivos y concéntricos respecto al yo interior profundo. El símbolo pictórico ilustra la metáfora biológica. Según Hunderwatsser el hombre tiene tres pieles: su epidermis natural, su ropa y su casa. 
Cuando en 1967 y 1968, el artista pronuncia sus discursos “Al desnudo” para proclamar el derecho del hombre a su tercera piel (la libre configuración de su casa), esta cumpliendo el rito del ciclo entero de la espiral:reencuentra su primera piel, la de su verdad original, la de su desnudez de hombre y de pintor, al despojarse de la segunde piel (su ropa), para proclamar así su derecho a la tercera piel (su casa). 
Más tarde, a partir de 1972, cuando comienza el gran cambio ideológico, se desarrollará la espiral de las principales preocupaciones de Hunderwatsser. Su sensibilidad por la existencia se enriquecerá con nuevas cuestiones, que exigirán nuevas respuestas y suscitarán nuevos compromisos. De esta manera, aparecerán las nuevas pieles que vendrán a añadirse a la envoltura concéntrica de las tres primeras. La cuarta piel del hombre es el entorno social (desde la familia a la nación, pasando por las afinidades electivas de la amistad). La quinta piel es la piel planetaria. A ésta le atañen el destino de la biosfera, la calidad de aire que respiramos, el estado de la corteza terrestre que nos cobija y nos alimenta.
 
El Manifiesto del Enmohecimiento
El “Manifiesto del Enmohecimiento” recupera los temas del transautomatismo desde el punto de vista del hábitat individual y colectivo: negación del racionalismo, de la línea recta y de la arquitectura funcional, afirmación de la libertad general de construcción. El manifiesto describe la trinidad ideal de las funciones que debe reunir el constructor, creador a la imagen y semejanza de Dios: 1_arquitecto, 2_albañil, 3_morador. El texto introduce el concepto del enmohecimiento, proceso de proliferación lenta, extensión de la actividad fluidoide y espiraloide de la pintura al dominio construido o a construir. El moho al germinar, sometido a su ley orgánica de expansión, ara fermentar las estructuras y reventar la línea recta en la casa. Cada habitante debe cultivar su propio moho doméstico.
La metáfora del enmohecimiento, más allá de su espectacular efecto inmediato, posee una extraordinaria riqueza seminal en el pensamiento evolutivo de Hunderwatsser. Anticipa toda la expansión progresiva de la teoría naturista integral, la dimensión osmótica de la relación del hombre con la naturaleza, la higiene moral de su relación con el mundo, su participación en el ciclo orgánico de la materia. La metáfora del enmohecimiento se convierte así en la imagen parabólica de la espiral expansiva del individuo: la casa a la que el hombre va dando forma según su voluntad es la extensión de la ropa que recubre su piel biológica.


El Manifiesto de La Santa Mierda
El pensamiento teórico de Hunderwatsser choca por la evidencia lógica de su progresión empírica. Su reflexión sobre enmohecimiento ha de desembocar fatalmente en la conclusión del ciclo biológico de la naturaleza. Con sus aseos de humus (Munich 1975) y el manifiesto de “La Santa Mierda” ha dado el paso definitivo: “ La mierda se convierte en tierra que se posa sobre el tejado, se convierte en hierba, bosque y jardín, el circulo se cierra, deja de haber deshechos.”
En la casa sana, los aseos de humus se integran en el ciclo orgánico de los árboles inquilino y de los tejados con vegetación. Quiere restablecer  el ciclo artificialmente interrumpido, de la mierda a la comida. Invertir el ciclo natural significa atribuirle el valor espiritual del mito de la energía vital. De esta forma la materia fecal espiritualizada adquiere el poder inmaterial de la energía cósmica. Se convierte en el elemento constitutivo de nuestra resurrección… la mierda es nuestra alma.” Hombre-humus-humanidad.
Hunderwatsser nos dice que la eternidad es el dominio del arte. Además proclama que el arte es un estilo de vida. Del “Enmohecimiento” a “La Santa Mierda” al ritmo de su experiencia vivida y jalonada de performances y manifiestos, la visión teórica de Hunderwatsser se ha estructurado en torno a una ecuación central: naturaleza+belleza=felicidad. El hombre esta en el centro del sistema: la armonía con la naturaleza es la clave de la felicidad y la belleza es el camino que nos conduce a ella. No hay belleza sin arte; este ultimo se identifica con el saber vivir.


 

20/12/10

Jesús Mari Lazkano_arqueología industrial

Lo que pinta Jesus Mari Lazkano, siempre resulta actual, porque aunque, como en este caso, nos represente la "arqueología industrial", al final su obra trata de representar los sentimientos del individuo que vive en nuestros días, y que descubre unas imágenes que significan más de lo que cuentan y que retan a la interpretación.

Esta obra dedicada a las ruinas industriales en el País Vasco, más en concreto, de Bizkaia, es la obra pictórica de Lazkano entre 1985 y 1990. Si tuviésemos que resumir, diríamos que es la historia de la industrialización recién pasada y desvanecida. La nostalgia que alientan sus pinturas procede de las promesas que la modernización puso al alcance de la mano, y el modernismo incumplió.

En resumidas cuentas, esta obra menos conocida de Lazkano, hace una reflexión sobre el tiempo, sobre la ruina (en este caso industrial), coloca al individuo entre los dos puntos extremos de un período de tiempo, de un lado, "los orígenes" perdidos y de otro, el momento presente.
"La ruina produce desasosiego a causa de una pretendida perfeccion extraviada o atropellada y porque en nuestro fuero interno sabemos que el pasado corroe continuamente el futuro con lo que nosotros mismos, como seres humanos, tambien seremos unas ruinas."
Extracciones, y reflexiones del libro: De lo Bello y lo Útil_Recorrido pictórico por algunas ruinas de la industria vizcaína.
LOS LÍMITES DE LO HORIZONTAL
Edificio de Martutene, San Sebastián, al fondo los montes de Mendaro y el paisaje kárstico de Itxina

ASCENSOR DE BEGOÑA, BILBAO
Surge como totem permanente desde la ventana de la buhardilla donde vivía y trabajaba. Su capacidad para actuar como espejo y soporte donde se verifican los cambios. Nada es permanente, ni los hechos, ni nuestra visión de los hechos.

ASCENSOR DE SOLOKOETXE Sobre la infinitud de lo que nos rodea, como atalaya sobre la que sentir lo sublime de nuestra pequeñez. La zozobra de lo que desconocemos.

LOS MOVIMIENTOS LATERALES
De la serie con la escalera helicoidal, que surge en la irresistible ascension de lo fragmentario. Escalera para la salida de los trabajadores en la fábrica pintada para la serie La Catedral, con los montes nevados de Elgoibar y Bergara. Una Naturaleza fría, casi hostil, de la que podemos escapar, quizá por la escalera.
A PARTIR DEL ESPACIO
Frontón de Alonsotegi, cuando estaba sin cubrir, aproximación a lo que para Lazkano es el frontón ideal, que después encontró en Gorozika, ya construido.

LAS MURALLAS NATURALES O EL REPOSO DE LAS EMOCIONES
Lo permanente, el cementerio de Elgoibar, frente a lo contencioso, lo que se desmorona, el acantilado de La Galea. ¿Resistiremos la caída?

HOMENAJE A NEWTON O LA INVERSIÓN DE LOS ELEMENTOS
Una realidad física que no se ve. El módulo construido como espejo Arquitectura-Naturaleza, como historia de apropiación y analogías. Escalera al fondo de la cuestión.

MOLINOS VASCOS I Edificio situado en Zorroza. Impresionante en su porte y falso disfraz. Silos de grano rematados decorativamente con torreta estilísticamente neovasca. Todavía se mantiene en pie.

NACIMIENTO, CRECIMIENTO Y MUERTE DE LA ESTRUCTURA COMO SOLUCIÓN
De la noción de proceso. De lo cncreto e inválido de los métodos para sistematizar. Del fragmento como módulo a una secuencia permanente y el paisaje de fondo que acabará invadiéndolo todo.


A LA ESPERA DEL ÚLTIMO ACONTECIMIENTO
El descubrimiento de la zona de extración mineral entre San Francisco y San Adrián en Bilbao, supuso una mina de ideas. La potencia de su construcción como vestigios fosilizados de lo que un día fueron actividades calientes y ruidosas. Surgida del propio paisaje fegocitándose, comiéndose sus propios cimientos. Como proceso endogámico de autodestrucción, de anarquía, de gloria.

LAS MURALLAS NATURALES O EL GUSTO POR LOS LÍMITES
A partir de las escaleras del pueste de La Salve, en Bilbao, oteamos lo que llega y también, hasta donde podemos llegar. Nuevas ideas, nuevas visiones. El gusto por ir más allá del conocimiento.

LA COMPAÑÍA DE MADERAS
Es otro de los edificios que me viene acompañando desde hace mucho tiempo. Desde el descubrimiento de la polícroma chimenea, a 300 m de la plaza Elíptica, en el centro de Bilbao, apoyado en la barandilla del puente de La Salve, sin imaginar que aquello iba a desaparecer.